Estudiantes crean un traductor de lenguaje de señas

Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro de la carrera de sistemas e ingeniería en electrónica, crearon un traductor de lenguaje de señas. Esto con el fin de permitir una comunicación fluida entre personas con dificultades auditivas o de habla con el resto de las personas.

El sistema utiliza una cámara infrarroja que detecta el patrón de movimientos de las manos, los gestos y señas, para crear una base de datos de cada código y clasificando estos códigos por palabra, significado o conjugación, entre otros factores.

Es así como crearon un algoritmo que ayuda a traducir de manera exacta lo que se dice en lenguaje de señas.

lenguaje_manos_mexicanos_2

El programa fue diseñado originalmente para funcionar desde una computadora, pero entre sus planes a mediano plazo se encuentra llevarlo a dispositivos portátiles, como tabletas, teléfonos inteligentes.

«Para su uso en teléfonos móviles solo se necesita una base fija donde esté el dispositivo, para que ellos puedan moverse y empezar a hacer los gestos, y, como tendría la misma aplicación que conectamos en las computadoras, se encargaría igual de detectar todas las señas y ya después traducirlas a palabras«, explica Patricia López Burgos, una de las creadoras de este proyecto.

De acuerdo con el último censo poblacional realizado en México en 2010, en el país vecino, existen casi 500 mil personas con alguna discapacidad auditiva o de habla.

Deja una respuesta

Forma parte de la Guía de Emprendedores y ofrece tus servicios, da a conocer tu historia y conoce las experiencias de otros.
Ingresa los datos que a continuación se te solicitan.
Ingresa los datos de contacto de tu emprendimiento o empresa.
-Imágenes jpg o png.
-Peso no más de 800kb.
-Dimensiones: 500 x 500 pixeles.
*La publicación de los emprendimientos o empresas serán previamente revisados y nos reservamos el derecho de publicar información que afecte a nuestros usuarios o el enfoque de este proyecto.