“Kachi”: una innovación que busca revivir las raíces mexicanas

En la Facultad de Estudios Superiores (FES Acatlán) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un grupo de estudiantes dio vida a “Kachi”. Esta es una aplicación móvil que está abriendo puertas al mundo indígena mexicano desde la palma de tu mano. Con esta aplicación, específicamente tiene como objetivo principal el enseñar náhuatl. No solo jugar con palabras antiguas. Esta app está diseñada para rescatar y compartir tradiciones, cocinas, cantos y símbolos que forman parte del alma de México.

Su nombre, “Kachi”, que en mixteco significa “hablar” o “decir”, no es una simple aplicación, es una invitación directa a levantar la voz por las lenguas originarias. Muchas de estas lenguas hoy están en peligro de desaparecer. Existen más de 68 lenguas indígenas aún vivas en México, pero muchas en riesgo, como consecuencia el 60% de estas lenguas están expuestas a desaparecer, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2020. Este proyecto representa mucho más que tecnología. Además, es un acto de resistencia cultural.

Más que aprender, es reconectar con sus raíces

Lo que hace especial a “Kachi” es su enfoque interactivo y emocional. Usarla es como entrar a un mundo simbólico dónde se mezclan lo educativo con lo vivencial. Ofrece desde cantos hasta recetas ancestrales que puedes intentar en casa. Por ello, la app ofrece una experiencia completa, pensada para personas que quieren reconectar con sus raíces o entender mejor la riqueza cultural del país.

Según Eduardo Eloy Loza Pacheco, quien coordina el laboratorio de desarrollo iOS en la FES Acatlán, “Kachi” dijo: «No es solo una app, es un reencuentro con nuestra historia». Ellos buscan romper la brecha entre generaciones, regiones y culturas. Esta aplicación es ideal para personas migrantes (quienes tuvieron que irse de su hogar y que poco a poco olvidan sus raices), hijos de comunidades indígenas o simplemente curiosos culturales que quieren explorar más allá del español.

"Kechi": app educativa sobre el idioma náhuatl (Crédito: Fotos de Stock por Vecteezy)

«Kechi»: app educativa sobre el idioma náhuatl (Crédito: Fotos de Stock por Vecteezy)

¿Dónde puedo adquirir esta app?

Por ahora, la aplicación fue diseñada especialmente para celulares con sistema iOS, pero sus desarrolladores ya están trabajando en una versión para Android, ya que es el sistema más común en México. La idea es que “Kachi” (aplicación para lenguas indígenas) pueda estar al alcance de cualquier persona, sin importar el tipo de celular que tengas.

“Kachi” no es solo una app para aprender palabras en náhuatl. También es una forma de acercarse a sus raíces y conocer un poco más sobre las culturas que han estado desde hace siglos. En un mundo donde todo cambia tan rápido, este tipo de proyectos recuerdan lo valioso que es no olvidar de dónde se viene.

¡Sigue a El País de los Jóvenes en Instagram, TikTok y YouTube para más contenido positivo y de valor!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Forma parte de la Guía de Emprendedores y ofrece tus servicios, da a conocer tu historia y conoce las experiencias de otros.
Ingresa los datos que a continuación se te solicitan.
Ingresa los datos de contacto de tu emprendimiento o empresa.
-Imágenes jpg o png.
-Peso no más de 800kb.
-Dimensiones: 500 x 500 pixeles.
*La publicación de los emprendimientos o empresas serán previamente revisados y nos reservamos el derecho de publicar información que afecte a nuestros usuarios o el enfoque de este proyecto.