El Ministerio de Salud alertó que el brote de gusano barrenador continúa extendiéndose por varias regiones del país, afectando a personas en múltiples departamentos.

La apariencia y las características del gusano barrenador (Crédito: Gob MX)
Quiénes son más vulnerables
Los estudios muestran que la mayoría de los afectados son hombres, aunque también hay casos entre mujeres. En cuanto a la edad, los adultos son los más impactados, pero se han registrado 5 infecciones en niños pequeños de entre 0 y 9 años.
Las regiones donde se reportan más contagios incluyen Chiquimula, Guatemala, Suchitepéquez y Jutiapa. Por otro lado, Huehuetenango, Petén, El Progreso y Zacapa todavía no han registrado casos confirmados.
En contraste, regiones como Huehuetenango, Petén, El Progreso y Zacapa aún no reportan contagios confirmados.
Qué es el gusano barrenador y cómo actúa
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, capaz de alimentarse de tejido vivo en humanos y animales.
A simple vista, son larvas blancas y alargadas de hasta dos centímetros. Estas se alojan en heridas abiertas, donde las hembras depositan entre 50 y 400 huevos.
En pocas horas nacen las larvas, que invaden los tejidos y profundizan las heridas, causando un dolor intenso y una infestación llamada miasis. Sin tratamiento médico o veterinario, la situación puede volverse grave e incluso mortal.

La mosca es responsable de la aparición del gusano barrenador (Crédito: Imagen ilustrativa de Freepik)
Cómo se transmite el gusano barrenador
Según un informe de la Universidad de Costa Rica (UCR), el contagio ocurre cuando la mosca deposita sus huevos en heridas, cortes o mucosas como nariz, boca u ojos.
- En animales de producción, son vulnerables las lesiones por castración, descorne o parto.
- En mascotas, basta con una herida pequeña.
- En humanos, el riesgo aumenta en personas que viven cerca de zonas endémicas o con lesiones expuestas.
Síntomas y complicaciones
Los síntomas en humanos incluyen:
- Dolor intenso
- Secreción con mal olor
- La sensación de movimiento dentro de la herida
El tratamiento requiere la extracción de larvas y el uso de antibióticos.
Los signos clínicos más comunes en animales son:
- Fiebre
- Decaimiento
- Pérdida de apetito
- Disminución en la producción de leche y peso

Es importante reconocer los síntomas que pueden afectar a nuestras mascotas (Crédito: Imagen ilustrativa de Freepik)
Las heridas infestadas suelen ser grandes, supurantes y también con olor a carne en descomposición, donde se observan larvas agrupadas.
Si no se trata a tiempo, la miasis puede ser mortal en menos de dos semanas y, en recién nacidos, alcanza una morbilidad de hasta el 90% en zonas endémicas.
Cómo prevenir la infestación
Para ganaderos:
- Revisar diariamente al ganado.
- Tratar cualquier herida de inmediato con productos larvicidas.
En humanos:
- Mantener las heridas limpias y desinfectadas es clave.
En mascotas:
- Mantente atento a heridas expuestas para prevenir contagios.
- Si viajas con tu mascota, revisa que no tengan lesiones expuestas.

Cuidar las heridas de nuestras mascotas ayuda a prevenir infestaciones (Crédito: Imagen ilustrativa de Freepik)
Cómo se propaga
El gusano barrenador puede expandirse de varias formas:
- Transporte de animales ya parasitados.
- Vehículos contaminados sin limpieza adecuada.
- Personas con heridas infestadas que viajan desde zonas endémicas.
- Moscas que pueden recorrer hasta 290 km en una semana. Investigaciones científicas que manipulan especímenes fértiles.
El gusano barrenador sigue siendo una amenaza real tanto para personas como para animales, especialmente si las heridas no reciben atención a tiempo. Mantente alerta, cuida cualquier herida abierta y no dudes en consultar a profesionales de salud o veterinarios ante cualquier sospecha. La prevención y la atención temprana son clave para evitar complicaciones graves.
¡Sigue a El País de los Jóvenes en Instagram, TikTok y YouTube para más contenido positivo y de valor!


