Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha destinada a visibilizar un problema serio pero prevenible. Desde 2003, esta iniciativa ha buscado concienciar a la sociedad sobre la importancia de hablar del tema y brindar apoyo a quienes lo necesitan. Para el período 2024-2026, el lema mundial es “Cambiar la narrativa”, establecido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de derribar estigmas, fomentar la comprensión y promover una cultura de apoyo.
El suicidio es una crisis de salud pública global. Cada año, más de 720.000 personas pierden la vida por suicidio, lo que equivale a una de cada 100 muertes en el mundo. Este problema afecta sobre todo a los jóvenes, siendo la tercera causa de muerte entre los 15 y 29 años”, explica la Dra. Linda Cozzarin, psiquiatra del equipo de INECO.
Aunque las mujeres intentan suicidarse con más frecuencia, los hombres tienen cuatro veces más probabilidad de concretarlo, generalmente usando métodos más letales. La mayoría de los suicidios se registran en países de ingresos bajos y medios, donde ocurren cerca de tres cuartas partes de los casos globales.

10 de septiembre «Día Mundial para la Prevención del Suicidio» (Crédito: Imagen ilustrativa FREEPIK)
Derribar estigmas y fomentar apoyo
El lema de este año invita a transformar la forma en que hablamos del suicidio. El estigma sigue siendo uno de los mayores obstáculos para prevenirlo: muchas personas no buscan ayuda por miedo a ser juzgadas o incomprendidas. Cambiar esta narrativa significa promover la empatía, la comprensión y el acompañamiento, en lugar de ver el suicidio como un acto de debilidad o egoísmo.
Factores de riesgo según la edad
El suicidio es un fenómeno complejo que involucra factores psicológicos, sociales, ambientales y biológicos. Entre los más relevantes:
- Niños y adolescentes: depresión, enfermedades mentales, pérdida de un ser querido, aislamiento, abuso de sustancias y bullying.
- Adultos jóvenes y adultos: conflictos familiares, violencia doméstica, estrés, problemas económicos, consumo de alcohol o drogas y enfermedades mentales.
- Adultos mayores: depresión, dolor crónico, aislamiento social y familiar.
Cada persona enfrenta circunstancias únicas, por lo que el acompañamiento individualizado es clave para prevenir conductas suicidas.
Señales de alerta
Cómo detectar que alguien puede estar en riesgo: aunque no siempre es evidente, hay señales que podrían indicar pensamientos suicidas:
- Expresiones como “desearía no existir” o “quisiera morir”.
- Retraimiento o aislamiento extremo.
- Cambios drásticos de humor o comportamiento.
- Conductas autodestructivas o imprudentes.
- Preocupación excesiva por la muerte.
- Abuso de alcohol o drogas.
- Despedidas que parecen definitivas.
Si notas una o varias de estas señales, es fundamental hablar con la persona con empatía y animarla a buscar ayuda profesional.

Información clave sobre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y su impacto (Crédito: Imagen ilustrativa FREEPIK)
Cómo prevenir el suicidio
Todos tenemos un papel en la prevención: como amigos, familiares, vecinos, compañeros o conocidos, nuestras acciones pueden marcar la diferencia. Algunas estrategias:
Mitos que debemos dejar atrás
Mito: “Hablar de suicidio lo provoca.”
Realidad: Hablar con empatía reduce el riesgo y puede salvar vidas.
Mito: “Quien amenaza no lo hace.”
Realidad: La mayoría de los intentos tienen señales previas; toda advertencia debe tomarse en serio.
Mito: “Es un acto de egoísmo.”
Realidad: El suicidio refleja un dolor psíquico intenso, no debilidad.
Mito: “No se puede prevenir.”
Realidad: Con detección temprana, tratamiento y apoyo, el suicidio es prevenible.
Historias que inspiran
La Fundación Aleta Amarilla es una comunidad dedicada a la salud mental. A través de sus redes sociales, especialmente Facebook, ofrece herramientas, recursos y un espacio seguro donde las personas pueden expresar sus pensamientos y emociones, promoviendo la salud mental como una prioridad.
Aleta Amarilla nació como una iniciativa para educar, informar y prevenir el suicidio en Guatemala. Fue creada por Alejandra Botrán tras la pérdida de su hijo Alejandro, con el propósito de generar conciencia y fomentar el diálogo sobre la salud mental, convirtiendo el dolor en acción.
Su nombre, “Aleta Amarilla”, lleva un mensaje claro de amor y memoria: “Ale Ama”.
Apoyo en Guatemala al alcance de todos
Si tú o alguien que conoces necesita apoyo, aquí tienes algunos lugares que ofrecen terapia y otros que brindan apoyo emocional:
- Fundación Aleta Amarilla: puedes contactarlos a través de sus redes sociales como en su página oficial de Facebook y perfil de Instagram, donde ofrecen herramientas, recursos y un espacio para la conversación sobre los pensamientos y sentimientos.
- Hospital Nacional de Salud Mental Federico Mora: atención gratuita, lunes a viernes desde 7:00 a.m.
- Asociación AMAVIDA: prevención e información sobre suicidio. Facebook e Instagram.
- Escuela de Ciencias Psicológicas USAC: citas gratuitas, presenciales. Tel: 2418-7530.
- Centro de Asistencia Social —CAS— UPANA: CAS presta servicios de terapia clínica, educativa, para familias, parejas e individual. Cuenta con dos sedes, la primera en Ciudad de Guatemala, ubicada en la 7ª avenida 3 – 17 zona 9, Edificio Buonafina tercer nivel. Y la segunda ubicación en Avenida las Américas 9-50 zona 3 Quetzaltenango. Teléfonos: +(502 2331–7101 y +(502) 2331–7001
- Centro Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología: apoyo emocional para niños desde 7 años, Email: centrolandivariano@url.edu.gt.
- Dirección de la Mujer, Municipalidad de Guatemala: terapia gratuita desde 12 años, Tel: 2291-7500.
- Sanatorio Hermano Pedro, Zona 11: ubicado en la 17 Avenida 23-49 Zona 11, Guatemala, cuenta con los teléfonos +(502) 2476-2485, +(502) 2476-0923, +(502) 2476-0832 y +(502) 2476-2159
- Hospital Roosevelt, Departamento de Salud Mental: gratuito, lunes a viernes 7:00–14:00.Liga de Higiene Mental: atención presencial o virtual, Tel: 2232-6269 / 2238-3739 / WhatsApp: 3840-2550.

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: buscar apoyo y orientación puede marcar la diferencia en la salud emocional y prevenir crisis (Crédito: Imagen ilustrativa FREEPIK)
¡Sigue a El País de los Jóvenes en Instagram, TikTok y YouTube para más contenido positivo y de valor!


