Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha logrado un avance significativo en el campo de la medicina: han creado un estetoscopio digital impulsado por inteligencia artificial (IA) que puede detectar problemas en el corazón con una precisión impresionante, cercana al 96%. Este innovador dispositivo se desarrolló en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.
Combina un micrófono de alta sensibilidad con un sistema de análisis que utiliza redes neuronales. A diferencia de un estetoscopio tradicional, este aparato no solo amplifica los sonidos del corazón. También los interpreta y presenta señales visuales en una pequeña pantalla. Una herramienta que apoya al médico. Los creadores del proyecto subrayan que no se trata de un reemplazo del diagnóstico clínico.
Es más bien un compañero que ayuda a detectar de manera temprana anomalías como soplos, ruidos inusuales o signos de insuficiencia cardiaca. Gracias a su diseño autónomo, el estetoscopio no necesita estar conectado a un teléfono o computadora para funcionar, mostrando cómo la IA puede operar de manera independiente. Esto lo hace ideal para consultorios, hospitales e incluso comunidades con recursos limitados, facilitando el uso de IA en diversas aplicaciones.

Estetoscopio con tecnología de IA: innovación mexicana contra daños cardiacos, ejemplificando el uso eficaz de la IA en herramientas médicas (crédito pexels)
Innovación hecha en México
El prototipo fue fabricado mediante impresión 3D con polímero PLA, lo que lo convierte en un dispositivo ligero y accesible. Además, cuenta con una batería recargable a través de USB, lo que lo hace portátil y fácil de usar en diferentes entornos. Los investigadores ya están trabajando en ajustes para adaptarlo a la pediatría. Además, buscan ampliar su capacidad de clasificación para identificar un mayor número de enfermedades cardiacas.
Una respuesta a un problema urgente
En México, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una de las principales causas de mortalidad. La posibilidad de contar con dispositivos económicos, confiables y desarrollados localmente representa una gran oportunidad para mejorar la atención médica preventiva, especialmente mediante la IA. Asimismo, puede salvar vidas desde las primeras etapas de la enfermedad.
Los investigadores ya están trabajando en ajustes para adaptarlo a la pediatría. Además, buscan ampliar su capacidad de clasificación para identificar un mayor número de enfermedades cardiacas. Una respuesta a un problema urgente. En México, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una de las principales causas de mortalidad. Por lo tanto, el incluir la IA en dispositivos económicos, confiables y desarrollados localmente representa una gran oportunidad para mejorar la atención médica preventiva. Asimismo, puede salvar vidas desde las primeras etapas de la enfermedad.
¡Sigue a El País de los Jóvenes en Instagram, TikTok y YouTube para más contenido positivo y de valor!


