En vísperas de la COP11 del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, Atenas se convirtió en el centro del debate sobre el futuro del tabaquismo. Durante el 8º Congreso de Reducción de Daños del Tabaco, investigadores, médicos y responsables de políticas públicas de más de 40 países coincidieron en un mensaje clave y urgente. Las decisiones globales sobre control del tabaco deben basarse en la evidencia científica y no en prejuicios.

Organizado por la Asociación Internacional para el Control del Tabaquismo y la Reducción de Daños (SCOHRE), el encuentro presentó estudios que muestran que las estrategias actuales de cesación no son suficientes para enfrentar la magnitud del problema. Además, que la reducción de daños debe ser un componente esencial de las políticas de salud pública.

Productos de menor riesgo y evidencia científica

Entre los expositores, destacó el británico Clive Bates, exdirector de Action on Smoking and Health (Reino Unido), quien lanzó un mensaje contundente: “El daño está en el humo, no en la nicotina.” Bates recordó que más de siete millones de personas mueren cada año por enfermedades asociadas al tabaquismo. Esto lo convierte en una de las principales causas de muerte prevenible a nivel mundial.

El experto criticó que el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS se haya convertido en un esfuerzo “anti-nicotina” en lugar de un esfuerzo “anti-tabaco”, desviándose de su objetivo original de salvar vidas. En este sentido, subrayó que productos alternativos sin combustión, como cigarrillos electrónicos, tabaco calentado o el snus, han demostrado reducir drásticamente el riesgo frente al cigarrillo tradicional. Estudios clínicos y revisiones sistemáticas muestran reducciones de entre 70% y 95% en la exposición a compuestos tóxicos. Esto ocurre al sustituir la combustión por sistemas de calentamiento controlado. “Debemos transformar el consumo de nicotina de un comportamiento de alto riesgo a uno de bajo riesgo”, concluyó.

Un llamado a repensar las políticas prohibicionistas

Bates advirtió que las prohibiciones no han logrado disminuir el tabaquismo. Por el contrario, han incentivado los mercados ilícitos. Señaló casos como Suecia, Japón y el Reino Unido, donde políticas de sustitución, y no de veto, han permitido una caída sostenida en el consumo de cigarrillos. En Suecia, por ejemplo, el uso del snus redujo el tabaquismo al 5%, la tasa más baja de Europa. También contribuyó a un 41% menos de muertes por cáncer asociado al tabaco en comparación con el promedio europeo.

Uno de los paneles más destacados durante el 8° Congreso de Reducción de Daños del Tabaco, moderado por el cardiólogo griego Konstantinos Farsalinos, abordó la desinformación como uno de los principales obstáculos actuales. Participaron expertos como el bioquímico italiano Giovanni Li Volti, el endocrinólogo indio Rohan Savio Sequeira y el activista irlandés Damian Sweeney. Coincidieron en que la falta de información basada en evidencia ha distorsionado el debate sobre alternativas sin humo.

Un riesgo oculto

Sweeney relató cómo la salud de su hermano cambió al dejar de fumar y comenzar a vapear: “La mejora en su salud fue evidente. Me di cuenta de que estaba completamente equivocado. La desinformación sobre la nicotina es tan mortal como fumar”, dijo.

Por su parte, Li Volti destacó que más del 80% de los profesionales sanitarios europeos relacionan erróneamente la nicotina con el cáncer, cuando la evidencia científica demuestra que el daño proviene de las sustancias generadas por la combustión. “Durante años se ha mostrado solo el lado oscuro de la nicotina, incluso por parte de organismos de salud”, lamentó. Sequeira, desde India, criticó que su país haya prohibido no solo los cigarrillos electrónicos, sino también la investigación sobre ello. “Es como si un médico le dijera a un paciente obeso que no coma fruta por los azúcares y que lo mejor es ayunar”, ejemplificó.

Antes de la COP11: integrar la reducción de daños

El congreso concluyó con un mensaje unificado: la reducción de daños debe convertirse en un tercer pilar. Debe estar junto a la prevención y la cesación, en la lucha global contra el tabaquismo. El cardiólogo Ignatios Ikonomidis, presidente de la Asociación Internacional de Expertos Independientes en Control del Tabaquismo y Reducción de Daños (SCOHRE), afirmó: “La evidencia es innegable: cambiar de cigarrillos a productos de nicotina menos dañinos puede salvar millones de vidas.”

Ikonomidis recordó que dejar de fumar reduce hasta un 36% la mortalidad y un 32% el riesgo de infarto. Sin embargo, las terapias farmacológicas actuales presentan altos índices de recaída. Por ello, ofrecer alternativas de menor riesgo cuando la cesación fracasa no es solo una estrategia médica. También es ética.

Con la COP11 a la vuelta de la esquina, los expertos instan a los gobiernos, incluida Guatemala, a priorizar la salud pública sobre los prejuicios. Los expertos coincidieron en que el control del tabaquismo requiere de un cambio de paradigma: pasar del enfoque prohibicionista al pragmático, reconociendo que cuando dajar de fumas no es posible, cambiar puede salvar vidas. En el país, donde la prevalencia de consumo de tabaco entre personas de 15 años o más alcanza el 10.4% según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social citados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2023), el debate sobre la reducción de daños apenas comienza. Guatemala aún carece de regulación específica para productos alternativos como cigarrillos electrónicos o tabaco calentado, y gran parte de la población no distingue entre fumar y vapear.

¡Sigue a El País de los Jóvenes en Instagram, TikTok y YouTube para más contenido positivo!

Forma parte de la Guía de Emprendedores y ofrece tus servicios, da a conocer tu historia y conoce las experiencias de otros.
Ingresa los datos que a continuación se te solicitan.
Ingresa los datos de contacto de tu emprendimiento o empresa.
-Imágenes jpg o png.
-Peso no más de 800kb.
-Dimensiones: 500 x 500 pixeles.
*La publicación de los emprendimientos o empresas serán previamente revisados y nos reservamos el derecho de publicar información que afecte a nuestros usuarios o el enfoque de este proyecto.